
Pérdida Auditiva / Hipoacusia
Tipos y causas, ¿cómo funciona el oído?

La pérdida auditiva o hipoacusia es la incapacidad de oír correctamente. Esta puede ser desde leve hasta profunda y puede afectar de diferente manera según la parte afectada del oído y también puede afectar a uno o a ambos oídos.
La pérdida de audición dificulta la escucha de conversaciones y otros sonidos.
Conocer el tipo de pérdida auditiva y la causa que la provoca, puede ser fundamental para encontrar la solución más adecuada.
¿Cómo funciona el oído?
El oído externo es la parte exterior del oído que recoge las ondas sonoras y las dirige al interior del oído. Está compuesto por tres partes principales:
Pabellón auditivo: es la única parte visible del oído y su función principal es la de ayudar a recoger y recibir las vibraciones del sonido para dirigirlas hacia el interior del oído.
Conducto auditivo: una vez que las ondas sonoras han pasado el pabellón auditivo, éstas se desplazan dentro del conducto auditivo antes de golpear el tímpano. Así que su función principal es la de transmitir los sonidos que capta el pabellón auditivo al tímpano.
Tímpano: es una membrana que se encuentra situada al final del conducto auditivo. El tímpano es un órgano muy sensible y vibra al percibir las ondas sonoras.
El oído medio es la parte del oído entre el tímpano y la ventana oval. El oído medio transmite los sonidos del oído externo al oído interno y está compuesto por:
Los huesos (o "huesecillos") del oído medio: las vibraciones se transmiten al interior del oído a través de los tres huesos situados en el oído medio: martillo, yunque y estribo. Estos tres huesos forman una especie de puente y al estribo, el último de estos huesos, llega el sonido que está conectado con la ventana oval.
La ventana oval: es una membrana que recubre la entrada a la cóclea en el oído interno. Cuando el tímpano vibra, las ondas sonoras pasan por el martillo y el yunque hacia el estribo y posteriormente hacia la ventana oval.
Ventana redonda: está situada en el oído medio y vibra en sentido contrario a las vibraciones que entran a la cóclea a través de la ventana oval, lo que produce que el fluido de la cóclea se mueva.
La trompa de Eustaquio: conecta el oído con la última parte del paladar. La función de la trompa de Eustaquio es igualar la presión de la atmósfera a ambos lados del tímpano, y asegurar que esta presión no aumenta dentro del oído. Si la presión no se iguala automáticamente, se acumulará en el tímpano impidiendo que éste vibre adecuadamente y se verá limitada la capacidad de audición.
El oído interno está formado por:
La cóclea: aquí las ondas sonoras se transforman en impulsos eléctricos que se envían al cerebro. El cerebro traduce esos impulsos en sonidos que podamos reconocer y entender. La cóclea se encuentra llena de un líquido llamado perilinfa y cuando el fluido se mueve en el interior de la cóclea, miles de microscópicas fibras pilosas que están en el interior se ponen en movimiento.
Nervio auditivo: consta de una serie de fibras nerviosas que transmiten información entre la cóclea del oído interno y el cerebro. Su función es transmitir las señales del oído interno al cerebro.
Órgano del equilibrio: su función es registrar los movimientos corporales para ser capaces de mantener el equilibrio. Consta de tres conductos con forma de anillo que están llenos de fluido que se mueven según nuestros movimientos.
Para oír de forma natural, cada una de estas partes debe funcionar correctamente.
Para solucionar la pérdida auditiva, existen diferentes soluciones según la causa y tipo de la pérdida, así como el grado de afectación.
Es importante conocer todos los tipos de soluciones auditivas que más se adecuan a la pérdida. Todas las soluciones no son eficaces para todos los tipos de pérdida auditiva.
Las diferentes soluciones para la pérdida auditiva, se pueden agrupar en dos grandes grupos:
Implantes auditivos
Los implantes auditivos son unos dispositivos que se implantan mediante cirugía y se pueden encontrar en diferentes localizaciones, según el tipo de implante y la pérdida auditiva.
Estos implantes son la solución cuando los audífonos ya no ofrecen el resultado óptimo o por alguna razón no es viable su uso.
Los implantes más comunes son:
Audífonos
Los audífonos son dispositivos de alta tecnología que están diseñados para ofrecer una solución personalizada a cada usuario.
Son prótesis que pueden ser utilizadas en el oído para obtener amplificación por vía aérea a través del conducto auditivo o pueden ser utilizadas en la mastoides para obtener amplificación por vía ósea a través de las vibraciones del hueso del cráneo.
Existen muchos tipos de audífonos con una amplia gama de funciones y características para tratar las distintas necesidades auditivas de cada usuario.